domingo, 8 de octubre de 2017

ACOSO LABORAL Y EL QUE HACER

POR SINTHOL

JURÍDICO

QUE ES EL ACOSO LABORAL Y QUE HACER


La Ley 1010 de 2006, que este año cumple precisamente 11 años, aborda este tipo de circunstancias para que empleadores y empleados sepan cómo proceder en estos casos y cuáles son los diversos conceptos.

Se entiende como acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia a  causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo.

"El acoso laboral puede acarrear multa entre dos y diez salarios mínimos legales mensuales para la persona que lo realice y al empleador que lo tolere"Así lo señala la Ley 1010 de 2006, que tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Según la oficina Jurídica del Ministerio del Trabajo, el acoso laboral puede darse bajo las modalidades de maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entorpecimiento laboral, inequidad laboral y desprotección laboral.

Se considera maltrato laboral, todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.

Es persecución laboral, toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

Describe, además, el entorpecimiento laboral como toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de este tipo la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.

El pronunciamiento puntualiza que se habla de inequidad laboral cuando se asignan funciones que menosprecian al trabajador.

Menciona la desprotección laboral como “toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador."


¿Cuáles son las sanciones?

Cuando el acoso laboral está debidamente acreditado se sancionará como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Único cuando su autor sea un servidor público.

Si hay terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la renuncia o el abandono de trabajo por parte del trabajador, 
procede la indemnización en los términos del artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.

¿Cómo denunciar?

Si una persona se considera víctima de acoso laboral debe acudir directamente al Ministerio del Trabajo donde podrá interponer una queja, detallar claramente su situación y en qué causal encaja el acoso al que ha sido sometido. Si se tienen pruebas, es muy importante anexarlas.

El funcionario competente para recibir las quejas es el inspector de trabajo

ALGUNOS PASOS A SEGUIR
Cómo actuar ante el acoso laboral.

En el momento en el que el trabajador sea consciente de que está siendo objeto de acoso en su puesto de trabajo, lo primero que tiene que hacer es ponerse en contacto con profesionales. Debe acudir por tanto a un médico o psicólogo para comentar su caso y que puedan neutralizar o paliar los efectos de este acoso.

Tras este paso, el trabajador deberá exponer los hechos ante el Comité de Seguridad y Salud de su empresa. En el caso de que la misma no contara con este departamento, deberá ponerse en contacto con el representante legal de los trabajadores. De esta forma se iniciará una investigación.

Antes de denunciar el acoso laboral de forma legal, el trabajador debe informar a la empresa. Deberá hacerse por escrito para que quede constancia, quedándose el trabajador una copia en la que conste el recibí de su empresa.



A partir de ese momento, todas las reuniones que se realicen con la empresa o representantes de la misma deberán hacerse con la presencia del asesor legal o sindical del empleado acosado.

Tras estos pasos, se pueden tomar varias medidas legales para denunciar la situación. Por ejemplo, existe la vía administrativa, por medio de la inspección de trabajo. Para ello deberemos presentar una denuncia ante el servicio administrativo. Esta denuncia deberá ser muy completa, añadiendo así todos los datos pertinentes (cronológicos, nombres, hechos del acoso, etc.)

Además, también podemos denunciar el ACOSO laboral vía judicial. Para ello, es mejor estar bien asesorado por un abogado, pues en estos casos los juicios suelen ser complejos.

Los trabajadores públicos también pueden denunciar una situación de acoso laboral mediante la vía contencioso-administrativa.

Asimismo, en caso de que el acoso hubiera causado una enfermedad a la víctima que le incapacite para trabajar, tiene derecho a que la Seguridad Social le reconozca una pensión correspondiente. En este punto es imprescindible aportar informes médicos.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.